Unicef “Una boda forzada en Afganistán”
Hoy nuestro primer post, es una llamada de atención a temas tan graves e importantes, como los matrimonios infantiles “forzados”.
Con esto, queremos demostrar nuestro apoyo a todas las personas que trabajan en este mundo, por y para ayudar a los demás.
Si bien comentamos una noticia sobre bodas, por desgracia esta no tiene un tinte alegre ni festivo. Sino que refleja el drama que sufren miles de niñas cada día por todo el mundo.
Sabemos que nuestra contribución es mínima, pero creemos que ayudar a la difusión de estas noticias, merece la pena. Un grano de arena solo no hace nada, pero muchos pueden crear una montaña.
UNICEF- Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, ha otorgado el primer premio de fotografía a “Una boda forzada en Afganistán”
Esta muestra la desgracia de una niña afgana de tan solo 11 años, sentada junto a su marido, de 40.
Con esta instantánea, la fotógrafa y autora de la misma Stephanie Sinclair, quería denunciar esta práctica “mundial” y “terrible” pero que por desgracia es muy habitual, en territorios como Afganistán, Etiopía y Nepal.
En la mayoría de los casos, estos matrimonios son acuerdos realizados entre el padre y el futuro esposo, que podrían clasificarse de “compra-venta”. Y es por este motivo, por lo que la mayoría conllevan trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia contra las niñas.
En el caso de Ghulam, la falta de recursos llevó su familia a la decisión de venderla, por encima de la vergüenza o el dolor.
Por eso, la mayoría de las familias buscan una justificación para estos matrimonios, con razones como que “son un medio de proporcionar a sus hijas una tutela masculina, para protegerlas contra las agresiones sexuales, para evitar embarazos sin estar casadas, un medio de alargar sus años de fecundidad o de asegurar su obediencia en el hogar del marido”.
Pero lo que realmente no quieren ver, es que estos matrimonios, llevarán a sus hijas a mantener relaciones sexuales forzadas, a tener embarazos prematuros que sus jóvenes cuerpos en muchos casos no pueden soportar, o a contraer infecciones de transmisión sexual como el SIDA
Científicamente se sabe que le cuerpo de la mujer necesita un tiempo de preparación, para poder soportar un embarazo que no conlleve riesgo para la madre y el bebe. Aún así, cada año 14 millones de adolescentes de entre 15 a 19 años dan a luz.
El matrimonio de niñas es más frecuente en África subsahariana y en Asia meridional. Así, en el Níger, el 77% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes de cumplir los 18. Y en Bangladesh, la tasa era del 65%.
DERECHOS HUMANOS
El derecho a elegir y aceptar libremente el matrimonio está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que admite que el consentimiento no puede ser “libre y completo” cuando una de las partes involucradas no es lo suficientemente madura como para tomar una decisión con conocimiento de causa sobre su pareja. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) estipula que el compromiso matrimonial y el casamiento de un niño o niña no tendrán efectos jurídicos y que se deben tomar todar las medidas necesarias, incluidas las legislativas, para especificar una edad mínima de matrimonio. La edad recomendada por el comité sobre la eliminación de discriminación contra la mujer es de 18 años
vía: xornal.es
vía: unicef.es
Que tal un crucero de lujo para tu viaje de novios?