El Tocado en la Historia

Thursday, February 26, 2009 10:41      Publicado por: vanesa
Publicado en la categoria historia, ideas, tendencias

eugenia-ascot-2a

Durante la época del Antiguo Egipto, los tocados eran utilizados por todas las clases sociales ya fuera en forma de gorros, sombrero, o las lujosas diademas que utilizaban las clases nobles, y hasta las coronas de los faraones ( con las que eran retratados e identificados).

Durante la época de Grecia y Roma se tiene Constanza del uso de diademas, velos y cintas que adornaban los complicados peinados tan característicos de estos períodos.

Ya en la  Edad Media se comienza a dar al tocado un uso más moral que estético y es que se comienza a cubrir los cabellos como signo de pudor. Pero a la vez con el uso genérico de este se comienza a desarrollar un “mercado” de los tocados.
Aparecen las cofias utilizadas por las damas nobles, la “venda” que consta de una venda bajo la barbilla que sujeta una banda rígida alrededor de la frente en forma de corona, y las redecillas que sujetan el pelo peinado en dos trenzas y sujetas alrededor de las orejas
Y en los países nórdicos aparecen los grandes tocados de formas voluminosas que resaltan la silueta femenina.
Son muy utilizados el tocado de aguja o hennin, el tocado turbante, que tenía un velo cosido en la parte alta o el clásico tocado en forma de “maceta” invertida sobre la cabeza.

Y en la época del Renacimiento comienza la moda del usos de las redecillas de pedrería,  la “cofia francesa” con forma de herradura, o los casquettes para las cacerías, que iban decorados con pedrería, terciopelos, sedas, plumas, pieles…

Ya en el Barroco con el uso de pelucas, los tocados adquieren mayor volumen, complejidad y altura. En España la moda era usar armazones de alambre sobre los que se enrolla el pelo y se decoran con joyas, plumas y encajes.

Y llegamos a la época del Rococó. Máximo exponente del uso del tocado donde impera la extravagancia. La figura más representativa es la famosa Maria Antonieta a la que Monsieur Larseneur creaba los tocados más impensables con joyas, plumas y joyas en formas inimaginables.

Por el contrario, en la siguiente etapa, los tocados tienden a la simplificación y se vuelve a los valores estilísticos de Grecia y Roma y al uso de las cintas en los peinados.

Ya en los años del Renacimiento la mujeres se sujetan el pelo o lo cubren con cofias, turbantes o el sombrero chalana que consta de una casquette con un ala y sujeta bajo la barbilla con una cinta.

Y con el Realismo llega los tocados románticos en forma de grandes pamelas con multitud de lazos, coquetos sombreritos con plumas, estrellas de diamantes para asistir a fiestas.

Pero donde el Tocado ha sufrido los mayores cambios ha sido durante los años del siglo XX.
En los años 20, con el charlestónse impone el uso de los cuajados de lentejuelas.
En los años 30 Chanel impuso las melenas garçon adornadas con cintas minimalistas de una perla y una pluma.
En los años 40 Y 50, las estrellas de Hollywood lo encumbran al uso diario y elegante, y ya en los años 60 es Jackie Onassis quién pone de moda el sombrerito estilo “azafata” y los pañuelos . En los años 70 se lleva el look hippie con flores en el pelo y sombreros de ala ancha de paja.

Foto de Tres damas de la Familia Real inglesa (la Condesa de Wessex y las princesa Beatriz y Eugenia), con tres estilos distintos.

Leer más:

Tocados de Boda por SibitaB

Tocados de Boda en Oro para invitadas de Lujo


Both comments and pings are currently closed.

Que tal un crucero de lujo para tu viaje de novios?

2 Responses to “El Tocado en la Historia”

  1. Como llevar un tocado en una Boda | BodaEstilo says:

    February 26th, 2009 at 10:55 am

    [...] El Tocado en la Historia [...]