Bodas judias (III parte)
El rompimiento de la copa
El novio rompe con el pie derecho una copa envuelta en una servilleta, simbolizando con este rito la destrucción del Templo de Jerusalén. Este acto de recordación, en un momento de tanta felicidad, se realiza como muestra de solidaridad hacia las penurias vividas por el pueblo judío a través de la historia.
Existe un dicho que dice que el matrimonio durará la cantidad de tiempo que tarde en reconstruirse la copa rota. Para terminar, el novio pronuncia las palabras “Mazal Tov” y los invitados aplauden, dando por finalizada la ceremonia.
El Ijud (unión)
En algunas comunidades ortodoxas, al salir de la ceremonia los novios siguen un rito llamado Ijud (unión). Para esto se encierran por diez o quince minutos en una habitación privada donde comen algo. Esta primera comida liviana en conjunto representa la consumación simbólica del matrimonio. Luego se trasladan al lugar de la fiesta.
La fiesta
La comida festiva que sigue a la ceremonia se considera Seudat Mitzvá, una fiesta religiosa. Las Sheva Berajot que se pronuncian durante la ceremonia matrimonial se repitan al final de la misma. Una típica fiesta de casamiento judío incluye el baile alrededor de los novios, quienes generalmente son levantados por los invitados. En las comunidades ortodoxas, donde bailar con el sexo opuesto está prohibido, se realiza un baile especial donde las parejas bailan sosteniendo las puntas opuestas de un pañuelo.
Otra de las tradiciones seguidas es la del Mizinkeh, un baile especial dedicado a los padres, cuando el novio o la novia son el último hijo de la familia en casarse. Este baile generalmente se acompaña con la canción: Di mazinkeh oysgegeben (nuestro hijo menor se casa)
Que tal un crucero de lujo para tu viaje de novios?
Bodas gitanas | El blog de tu boda says:
August 28th, 2008 at 8:31 pm
[...] estos días hemos estado viendo como se realiza una boda judia así como los aspectos a tener en cuenta en la ceremonia católica. Hoy veremos como se lleva a cabo [...]